José Tadeo Monagas:
(1784-1868), militar y político venezolano, presidente de la
República (1847-1851; 1855-1858; 1868). Nació en Maturin
en 1784. Llegó a general de división durante las luchas
por la independencia (1821). En 1830 tomó postura a favor de la
Gran Colombia y acaudilló la sublevación de las provincias
orientales. Dirigió la revuelta de los liberales contra los conservadores
de José Antonio Páez (1835), quien, para ganarse a los liberales,
le promovió a la presidencia (1847-1851). Su gobierno fue caótico,
tanto administrativa como económicamente. En 1850, concluido su
mandato, cedió el poder a su hermano José Gregorio, mediante
un pacto de alternancia familiar. Elegido de nuevo presidente (1855), gobernó
dictatorialmente y promulgó una nueva constitución (1857),
que ampliaba a seis años el periodo presidencial, lo que provocó
una fuerte oposición. A causa del pronunciamiento de Julián
Castro (1858), se vio obligado a abandonar el país. A su regreso
(1864), encabezó la 'revolución azul' contra Juan Crisóstomo
Falcón y asumió el poder en 1868, pero murió en ese
mismo año cerca de Caracas.
José Gregorio Monagas:
(1795-1858), militar y político venezolano, presidente de la
República (1851-1855). Hermano menor del presidente José
Tadeo Monagas, nació en Aragua de Barcelona en 1795. Alcanzó
el grado de general de brigada en 1826 y defendió la causa de la
Gran Colombia (1830) y el liberalismo (sublevación contra José
Antonio Páez en 1831 y 1835). En 1851, con la ayuda de su hermano,
José Tadeo, fue elegido presidente (1851-1855). Lo más destacado
de su gobierno fue el decreto de abolición de la esclavitud (1854).
En las elecciones de 1855 apoyó la vuelta al poder de su hermano,
que resultó elegido y al que entregó la presidencia. Cuando
se produjo la revolución del general Julián Castro (1858),
que derrocó a su hermano, fue hecho prisionero y conducido a Maracaibo,
ciudad en la que falleció en ese mismo año.
José Ruperto Monagas:
(fl. siglo XIX), militar y político venezolano, presidente de
la República (1869-1870). En 1868 se había instalado en Caracas
el gobierno de los 'Azules', denominación procedente del color de
su bandera, utilizada por los revolucionarios. A la muerte del anciano
general José Tadeo Monagas, que encabezaba
la revolución, se produjo una pugna por el poder entre sus dos herederos:
los generales José Ruperto y Domingo Monagas, hijo y sobrino, respectivamente,
del caudillo fallecido. Se impuso José Ruperto, que fue nombrado
presidente el 1 de agosto de 1869, heredando el mando como si se tratara
de una sucesión dinástica. Ante el abandono del programa
de la 'revolución azul', los liberales salieron del gobierno y pasaron
a la oposición. Se produjo una situación de anarquía,
con el intento de segregación de algunos estados. Los liberales,
mandados por el general Antonio Guzmán Blanco, se levantaron en
armas contra el gobierno. Tras una sangrienta batalla en las puertas de
Caracas (abril de 1870), Guzmán Blanco se hizo con el poder.